Sorprendente quanto inquietante, dalla prima all'ultima foto sembrano passati 30-40 anni.![]()
La mia umile stazione meteo
https://www.wunderground.com/dashboard/pws/IREGGI57
che dire...
senza parole
il ghiacciaio di chacaltaya non esiste più![]()
anno 2008:1176 mmanno 2009:1222,5 mmanno 2010:1265 mm
...Always looking at the sky...
Scomparsa totale di tutti i ghiacciai andini?
Le Ande vanno fino alla terra del fuoco?
che peccato per il chacaltaya... mi ha sempre affascinato moltissimo e credo che sciare a 5422 metri deve essere stato per coloro che ci sono riusciti una esperienza unica (a parte risalire con quello skilift scassato)
che invidia ma soprattutto che dispiacere per un cosi' bel troncone di ghiaccio che purtroppo sta scomparendo![]()
"La natura ride davanti alle difficolta' di integrazione" (Pierre Simon Laplace)
http://www.wunderground.com/weathers...?ID=IEMILIAR42
I ghiacciai andini, sono moltissimi e si spingono fino alla terra del fuoco in Cile ed Argentina.
Lo scorso agosto, ho potuto sciare in varie localita' argentine e parlando con guide alpine (andine) e maestri di sci ho trovato diffusamente la versione che conferma un generale ritiro dei ghiacciai con l'eccezione non spiegata del"Perito Moreno".
relatiamente a questo ghiacciaio posso confermare con vari documenti fotografici che la fronte del ghiacciaio non ha subito alcu regresso. A mio modestissimo parere il problema potrebbe riguardare la massa!
il ghiacciaio "Upsala" 30 km piu' a nord del perito moreno, negli ultimi 20 anni ha subito un ritiro della fronte di oltre 7 km. Cio' e' sorprendente perche' le caratteristiche morfologiche sono le stesse del perito moreno cosi' come la quota e le condizioni climatologiche.![]()
Realizaron actualización de datos sobre el estado del glaciar Hielo Azul
11/04/11 | Un equipo de trabajo conformado por técnicos del Departamento Provincial de Aguas y de la Provincia de Neuquén realizó recientemente un primer acercamiento de estudio al glaciar Hielo Azul. El objetivo fue adquirir información sobre este ambiente, cuyo último relevamiento es de 1990.(ANB)
![]()
(ANB) Con técnicos de las delegaciones de Bariloche y El Bolsón, el Departamento Provincial de Aguas y personal de la Direccion General de Recursos Hídricos de la Provincia de Neuquén realizaron una campaña de medición al glaciar Hielo Azul, ubicado en la zona Sud-Oeste de la Provincia de Río Negro, dentro de la cuenca hidrográfica del río Azul.
La jornada duró tres días, y si bien los objetivos fueron adquirir práctica en el relevamiento de información de este tipo de ambientes, probar diferentes metodologías de medición a través del instrumental con que se cuenta y desarrollar experiencias en montañismo, una de las metas principales fue la identificación de marcas de mediciones anteriores realizadas por Sigfrido Rubulis.
Entre los antecedentes conocidos sobre este tipo de trabajo existen datos de distintos levantamientos del frente del glaciar, que fueron realizados por Sigfrido Rubulis y otros para el Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (IANIGLIA).
Esta información está fechada a partir de abril de 1982, y también registra dos marcas que fueron agregadas en los años 1988 y 1990.
Con estos antecedentes los técnicos tomaron contacto con una ex ayudante de Rubulis, y así obtuvieron mayores precisiones en cuanto a la ubicación de las marcas de referencia y a la historia de las mediciones.
En cuanto al trabajo realizado el equipo invirtió el mayor tiempo en buscar e identificar las marcas antecedentes que figuran en el plano del IANIGLIA, logrando identificar con éxito aquellas que fueron dejadas a través del tiempo en las diferentes mediciones. Según se informó, “partes de estas marcas indican la posición desde dónde se midió el frente del glaciar, indicando la distancia y el año de la medición”.
En este sentido los técnicos señalaron que, “el frente actual del glaciar se encuentra muy alejado de donde se encontraban las marcas antecedentes, lo que denota un importante retroceso del mismo. Por este motivo hemos generado nuevos “Puntos Fijos”, para disponer de marcas confiables en forma georreferenciada que permitan replantear de manera sencilla el frente del glaciar”.
En este marco, a fin de complementar la información meteorológica de la zona, que se obtiene en parte del análisis de datos arrojados por un pluviómetro totalizador de 1,5mts de altura, el equipo de trabajo instaló en el sitio un sensor automático de Temperatura y Humedad.
Fuente: ANBariloche.com.ar
Segnalibri